Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender


--



--

Por qué la epistemología de la pedagogía es una respuesta para desmitificar la educación tradicional?

Teniendo en cuenta que la epistemología 1 (TOBARIA, 2018) es la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia, sus causas, estudiando aspectos históricos del conocimiento, validando su origen; y que la pedagogía es una práctica que busca generar aprendizaje a través de métodos, modos de acción resultantes de la experiencia y la observación, siendo un proceso en constante re elaboración y reconstrucción, podríamos decir que la epistemología de la pedagogía es el estudio de los orígenes y evolución que ha tenido la pedagogía (Boom, 2016), que enseña a pensar en cómo mejorar la pedagogía y así lograr avances significativos en el conocimiento y el aprendizaje.

 

Muchos de los mitos en la educación tradicional son basada en las necesidades de la burguesía de crear empleados que se limiten a obedecer, a continuación, se enuncian algunos:

-    Uno de los mitos en la educación tradicional dice que a la gente no le gusta aprender3 y por eso hay que obligarlas, controlarlas, vigilarlas y evaluarlas.

-    Otro mito es que el estudiante debe aprender lo que se le enseña si quiere ser alguien en la vida.

-    Se debe ver todo el temario del curso obligatoriamente y en el tiempo exacto.

-    En la escuela se viene a aprender y no a divertirse, generando así aburrimiento cerebral.

-    El examen escrito mide el conocimiento y la inteligencia del estudiante.

-    La letra con sangre entra.

-    Se deben aprender todo de memoria.

-    El profesor enseña por que tiene el conocimiento y la razón.

-    Si el alumno no atiende y no obedece pierde el año.

 

El papel de la epistemología de la pedagogía puede ayudar a resolver la tarea que tiene la enseñanza ante el desarrollo de la ciencia y la tecnología, a continuación, se enuncian algunas mejoras a los mitos que habíamos comentado anteriormente:

-    Hacer clases más participativas, empoderando a los estudiantes en su proceso formativo y el modo en que quieren aprenderlo.

-    Realizar clases con demostraciones, didácticas participativas, de tal forma que el estudiante pueda entender la utilidad de lo que se le está enseñando y tener mejor recordación vivencial.

-    Fomentar el autoaprendizaje, la investigación, enseñar a aprender, es decir, como realizar búsquedas en los browsers de internet, seleccionar información relevante, saber comunicarla y compartirla.

-    Fomentar la recreación en el aprendizaje, el cerebro aprende más cuando tiene que experimentar, buscando, equivocándose e interactuando con otros.

-    Diseñar clases en donde el estudiante sea evaluado desarrollando su comunicación y habilidades prácticas, dado que estamos en un mundo de constantes cambios.

 

Bibliografía 

Epistemología de la pedagogía / Alberto Martínez Boom. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Doctorado Interinstitucional en Educación, 2016. 368 p.—(Colección cátedra doctoral No. 5). ISBN: 978-958-8908-94-6 (Digital). ISBN: 978-958-8908-93-9 (Impreso). 

https://dle.rae.es 

https://mx.unoi.com/2015/02/05/5-pecados-de-la-educacion-tradicional-y-sus-penitencias/ 






El método científico de la pedagogía

Por Heriberto Navia Meneses.

 

Puedo decir que el rigor que se dé a la pedagogía como ciencia, fomenta que se dé un conocimiento de mayor calidad, de tal forma que el docente aplica el método educativo curricular y fija la ruta para llevar a cabo el proceso de la práctica educativa.

 

La práctica docente se beneficia con el tratamiento del método científico en la pedagogía como ciencia, en cuanto a que los modelos y estrategias educativas utilizadas en el aprendizaje, están validados a través de unos pasos necesarios para obtener conocimientos científicos de una forma objetiva, tales como:

 

1. Observaciones: Proceso para obtener información acerca de los objetos, hechos o fenómenos educativos.

2. Planteamiento del problema: Realizar una pregunta de acuerdo a las observaciones realizadas

3. Hipótesis: Respuestas que contestan al planteamiento del problema que luego deben ser comprobadas.

4. Experimentación: Utilizar simuladores, tomar medidas o comparaciones para comprobar o refutar las hipótesis.

5. Organización, registro y análisis de datos: Organizar la información, tablas, gráficos, y anotaciones de los pasos anteriores.

6. Conclusiones: Validar si se comprueba o no la hipótesis y si se replantea la hipótesis.

 

De esta forma se crean las teorías que permitirán realizar un mejor aprendizaje que involucre el mejoramiento de la sociedad y así eliminar esa realidad educativa que se queda rezagada a solo dar un conocimiento memorístico y sin dar la oportunidad de creación e innovación intelectual.


Marco de competencias de los docentes en materia de TIC elaborado por la UNESCO


En que nivel se encuentra?






0 comentarios:

Publicar un comentario

Tecnopaz.com

Buscar este blog

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Mi foto
Especialista en Gestión Tecnológica e Innovación. Gestor de Vida y Paz, Estudiante Maestría en Informática Educativa

Popular Posts

Blog Archive